Nuestro Perfil
- ViGiCrochet
- ViGi Crochet es un emprendimiento que propone una vuelta a lo artesanal. Todos los productos son tejidos a mano, utilizando la técnica del Crochet y con materias primas de primera calidad. Todo está hecho 100% a mano, lo que hace de cada producto una pieza única y personalizada. El trabajo consiste en idear, diseñar y crear elementos originales, exclusivos y, por sobre todo, coloridos!
Archivo del Blog
Con tecnología de Blogger.
jueves, 21 de mayo de 2015
¿Cómo lo combino?
El crochet se popularizó en los años 70 ya que era
esencial para el vestuario de los hippies, en sus gorras, bolsas,
blusones y jerséis coloridos, sin embargo, actualmente ha ganado más
versatilidad y puede ser usado tanto en prendas más
rusticas, como en prendas más elegantes y refinadas. La
diferencia está básicamente en la trama, composición, color y materia prima
involucrada en la confección de la ropa.
Las tramas más abiertas, por
ejemplo, son sinónimo de sensualidad y son ideales para usar en el verano en la
pileta o playa. Las tramas de crochet más cerradas pueden hacer parte
de un look más elegante, en prendas más estructuradas y combinadas con blazers,
zapatos, prendas de sastrería o en accesorios.


Para crear un visual "boho
chic", nada mejor que aliar el crochet a shorts, polleras de
tela o jeans. Las faldas de crochet pueden ser usadas con blusas de tela fina o
chaleco de cuero, por ejemplo.
El truco ideal para armar looks con crochet
es, después de elegir la prenda, complementar la ropa con elementos básicos y
accesorios modernos.
La rusticidad del crochet queda genial con
colores fuertes.
Si quieres usar el crochet para
ir al trabajo, lo mejor es usarlo en un chaleco o bolero complementando
vestidos, pantalones y camisas. Para salidas nocturnas, podes elegir un lindo
vestido de crochet en colores oscuros, largos o cortos, sumados a accesorios
refinados y discretos.
lunes, 11 de mayo de 2015
Totoreando
La totora, en realidad, es una plantita que, como los juncos,
crece en zonas pantanosas o inundadas.
La totora "planta" se corta y se deja secar en fardos
¿saben qué se hace con ella? Los fardos de los techos de los quinchos o
esas sombrillas que parecen de paja. También se teje artesanalmente con la
planta fresca y luego se deja secar.
Pero también se llama TOTORA DE TELA a los bordes "supuestamente inservibles" de telas industrializadas. Tiras de bordes de tela tan largas como el rollo mismo, se ovillan y se venden con el nombre de TOTORA. Es por eso que hay totoras de distintos tipos de tela: de piquet, de algodón, de lycra, de organza etc.
Por último, podemos reciclar remeras viejas o rotas u otras telas que no usamos cortándolas en tiras que luego uniremos con nudos. El problema es que los nuditos son molestos para el trabajo y los colores son muy cambiantes ya que difícilmente, tendremos más de una remera en desuso del mismo color. Igualmente todo es válido a la hora del reciclado, así que la que quiera hacerlo, no tiene más que poner ¡manos a la obra! cortando tiras de 1cm a 2,5 y ¡en redondo! para que sea lo más larga posible. En general, se recomienda comprar la totora. En general los negocios que venden lanas, también la venden.
Acá les dejo algunas cosas que se pueden hacer con este material:
jueves, 30 de abril de 2015
Sin patrones...
El Scrumble o freeform
crochet (Crochet Libre) es una forma de hacer crochet mediante composición de
diferentes formas de colores y hebras diferentes. Es un crochet con texturas en
la que la armonía de la combinación de formas y colores es lo
fundamental, no así su utilidad, la mayoría de las piezas de scrumble
simplemente son decorativas, con honrosas excepciones.
En realidad se trata de
fabricar tu propio tejido para lo que vos quieras.
Para
realizar las composiciones se emplean unas formas más o menos predeterminadas:
espirales, círculos abullonados, pequeños o grandes, cuadrados, etc.
El truco es
utilizar variaciones de las piezas básicas con lo que obtenemos piezas únicas.
Acá les dejo
algunas imágenes para que vean de qué se trata…
miércoles, 22 de abril de 2015
¡¡El mundo versión granny!!
Los
granny squares son cuadrados de crochet que unidos tienen una multitud de
aplicaciones, la más común son las mantas pero las posibilidades son infinitas:
lámparas, bolsos, chales, agarraderas, almohadones, puffs y un largo etcétera.
Los más típicos son en forma de cuadrado pero también hay hexágonos, círculos y
otras formas poligonales. Además, se pueden combinar los colores que se quiera,
hay muchísimos modelos y motivos distintos.
Quizá hayan visto alguna manta de cuadrados de colores en casas de abuelas o en el sofá, y es que hace muchos años que se hacen. Su origen no es claro pero se sabe que en los 70 se pusieron de moda y ahora ha habido un revival del granny squares.
Acá les mostramos algunas de nuestras producciones hechas con esta técnica...
jueves, 16 de abril de 2015
La punta del ovillo...
En Argentina lo
llamamos crochet, al igual que los franceses, los belgas y la gente de habla
hispana excepto España donde se llama ganchillo. Se conoce como haken en
Holanda, haekling en Dinamarca, hekling en Noruega, virkning en Suecia,
uncinetto en Italia.
No hay pruebas consistentes de cómo nació esta labor hasta que se
popularizó en Europa durante el siglo XVIII y se piensa que el crochet se
desarrolló a partir de prácticas tradicionales árabes, sudamericanas o chinas.
Las primeras referencias escritas se remontan a la obra Shepherds's
Knitting del libro The Memoirs of a Highland Lady de Elizabeth Grant en 1812.
Los primeros patrones publicados aparecieron en la revista alemana Pénelopé en
1824. En 1847, aparece la publicación de A Winter's Gift, con detalladas
instrucciones para realizar los puntos.
Algunos escritores especulan que esta técnica
era de hecho utilizada por antiguas culturas; pero para tejer, en lugar de la
típica aguja, usaban el dedo índice flexionado, por lo cual no quedaron objetos
que confirmen esta práctica. Sin embargo, arguyen la simplicidad de la técnica
para proclamar que "debió" existir en periodos antiguos.
Otros escritores apuntan que los tejidos sobreviven
desde edades muy tempranas, sin embargo no existen evidencias de muestras de
tejidos hechos en crochet en ninguna colección etnológica o de procedencia arqueológica
previa a 1800. Estos, señalan las agujas de bordado usadas en bordados sobre
bastidor en Francia en el siglo XVIII para aseverar que la técnica de hacer
lazos en un entramado fino con bastidor evolucionó hasta la del ganchillo sin
bastidor.
Sin embargo, otras fuentes indican que el crochet ha sido conocido alrededor
del 1500 en Italia bajo el nombre del ' trabajo de la monja ' o del ' cordón de
la monja, ' donde fue trabajado por las monjas para los textiles de la iglesia.
A lo largo de todo el mundo, el crochet se convirtió en una próspera
industria casera, en especial en Irlanda y el norte de Francia sosteniendo
comunidades cuyo modo de vida tradicional había sido dañado por las guerras,
fluctuaciones en la agricultura y el uso de la tierra y las malas cosechas. Las
mujeres, e incluso a veces los niños, se quedaban en casa y tejían ropa y
mantas para conseguir dinero. Los
artículos eran comprados principalmente por la emergente clase media.
Sin embargo, la introducción del crochet como imitación de un
símbolo de prestigio, más que una artesanía única por sí misma, había
estigmatizado la práctica corriente. Aquellos que podían permitirse el lujo de
encajes elaborados por métodos más caros y antiguos desdeñaban el crochet como
una copia barata. Esta impresión fue en parte mitigada por la reina Victoria,
quien de forma abierta compraba encajes de crochet artesanales de Irlanda e
incluso aprendió ella misma a tejer.
Más
allá de sus orígenes, hoy en día el crochet es una expresión artística, una técnica
para la creación de indumentaria, un medio de sustentación económica, un movimiento
cultural, una terapia médica y se ha ganado un lugar destacado en la historia
de la creación e inventiva humana.
lunes, 13 de abril de 2015
¡¡ViGi...gitos!!
ViGi Crochet también tiene su sección dedicada a los más chicos.
Pensada para que estén abrigados y la moda en este invierno que se acerca...
¡Hay chalecos, ponchos, sacos, bufandas, escarpines, gorros y mucho más!!
¡¡Acá pueden ver algunas de las opciones que hemos confeccionado e inspirarse para encargar lo que más les guste!!
lunes, 6 de abril de 2015
Amigu....¡¿Qué?!
El término Amigurumi significa
"peluche tejido", es una técnica que se origina en Japón y consiste
en tejer pequeños muñequitos con crochet. Generalmente se tejen amigurumis de
animales como ositos, gatitos, perritos pero también se puede tejer cualquier
tipo de forma como plantas, comidas, accesorios, etc.
La tradición japonesa le da un significado mucho más profundo y significativo
que el que se le da en la cultura occidental, de partida es una tradición
artesana en Japón y forma parte de la cultura de lo Kawaii, que significa o se
puede traducir como bonito, adorable, muy tierno. No sólo se trata de una
figura decorativa o un simple juguete, sino que los Amigurumis persiguen
alimentar el espíritu de niño que toda persona lleva dentro.
Según la tradición japonesa cada
Amigurumi posee un alma, el cual nos acompañará y será nuestro amiguito y
confidente de por vida, proporcionándonos protección y consuelo cuando nos
sintamos tristes o confundidos.
También los Amigurumis son usados
como amuletos personales y es usual en Japón verlos en las oficinas, como
adorno personal, representando un símbolo de apego o como un recordatorio de
que estamos vivos y que debemos vivir felices haciendo una pequeña pausa,
sonreír y sentir la felicidad de la vida en ocasiones de estrés o tristezas.
A pesar de ser una tradición muy antigua, el boom actual de los Amigurumis comenzó en los años '90 en Japón y, luego, se extendió por todo el mundo.
A pesar de ser una tradición muy antigua, el boom actual de los Amigurumis comenzó en los años '90 en Japón y, luego, se extendió por todo el mundo.
Hay tres tendencias de Amigurumi, la primera es el "Amigurumi
clásico", los cuales son de cuerpos largos y delgados, extremidades
largas y apenas tienen expresión o detalles. Un ejemplo de estos
Amigurumis es Amineko, son peluches que nos recuerdan a los clásicos muñecos de
trapo.
Otro estilo son los Amigurumis
Kawaii, los cuales consisten en Amigurumis más pequeños, y con una
estética más kawaii: suelen tener cuerpos cabezones y con colores más
llamativos o colores pasteles y algunos están decorados con muchos detalles con aplicaciones
en fieltros o telas.
Por último, están los "Amigurumis
Frikis", que son un estilo libre que permite modelar casi cualquier
cosa. Generalmente se hacen los típicos dibujos animados o personajes de video
juegos, en definitiva el personaje que guste se puede hacer amigurumi. Estos son algunos, pero las posibilidades son casi infinitas:
A vos…… ¿Cuál te gusta más?
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)